tendencias marketing del arte

Por Fernando Esquivel
CEO de Lado V y consultor estratégico en comunicación

El Art Week, que acaba de tener su más reciente edición en México, se ha consolidado como uno de los eventos culturales más importantes de América Latina, reuniendo a galeristas, coleccionistas, artistas y amantes del arte en un diálogo vibrante que refleja las tendencias globales y locales. Sin embargo, en un mundo cada vez más digitalizado y acelerado, el marketing del arte enfrenta desafíos y oportunidades únicas que redefinirán cómo consumimos, valoramos y nos relacionamos con el arte.

¿Qué tendencias están transformando el marketing del arte?

En primer lugar, la digitalización sigue siendo una fuerza imparable. Las plataformas de realidad virtual (VR) y aumentada (AR) están transformando la manera en que las personas interactúan con las obras de arte. Ya no es suficiente exhibir una pieza en una galería física; los artistas y galerías deben crear experiencias inmersivas que permitan a los espectadores “vivir” la obra desde cualquier parte del mundo. En 2025, vemos un aumento en las exposiciones virtuales que combinan arte, tecnología y narrativa interactiva, ofreciendo una experiencia sensorial completa que trasciende las barreras geográficas.

Además, el marketing del arte está adoptando estrategias más personalizadas y basadas en datos. Las galerías y los artistas están utilizando inteligencia artificial para analizar los comportamientos de los coleccionistas y aficionados, ofreciendo recomendaciones y contenido adaptado a sus gustos específicos. Esto, además de aumentar el engagement, democratiza el acceso al arte, permitiendo que nuevos públicos descubran obras y artistas que resuenan con sus intereses.

Otra tendencia clave es la creciente importancia de la sostenibilidad y la responsabilidad social en el mundo del arte. Los consumidores, especialmente las generaciones más jóvenes, exigen transparencia en cuanto al origen de las obras y los materiales utilizados. En 2025, el marketing del arte enfatiza la calidad estética de las piezas y da prioridad a su impacto ambiental y social. Los artistas que adoptan prácticas sostenibles y colaboran con comunidades locales tienen una ventaja competitiva en un mercado cada vez más consciente.

La inclusión también es un pilar fundamental. El arte está rompiendo barreras culturales y de género, y el marketing debe reflejar esta diversidad. Las narrativas que destacan la voz de artistas marginados, así como la representación de diversas identidades y experiencias, resuenan profundamente con un público global que busca conexiones auténticas y significativas.

Finalmente, el auge de los tokens no fungibles (NFTs) y el arte digital continúa desafiando las nociones tradicionales de propiedad y autenticidad. Si bien los NFTs han generado controversia, también han abierto nuevas posibilidades para los artistas digitales y los coleccionistas. En este sentido, el marketing del arte debe equilibrar la innovación tecnológica con la preservación de la esencia humana y emocional que hace que el arte sea universal.

El marketing del arte en 2025 será una mezcla de tecnología, sostenibilidad, inclusión y experiencias inmersivas. México, con su rica herencia cultural y su vibrante escena artística contemporánea, está bien posicionado para liderar esta evolución. El Art Week no solo es una celebración del arte, sino también un recordatorio de que, en un mundo en constante cambio, el arte sigue siendo un puente poderoso que conecta a las personas, las ideas y las emociones.

Foto: Freepik

¿Te quieres enterar de los acontecimientos más recientes de la industria de la mercadotecnia y los negocios? Síguenos en Instagram y TikTok.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí