Ciudad de México.- El Museo Memoria y Tolerancia, en colaboración con Fundación Freedom, presenta su nueva exposición temporal “Infancias en Silencio: Previniendo la violencia contra infancias y adolescencias”, una poderosa y conmovedora propuesta museográfica que invita a reflexionar sobre la situación de vulnerabilidad en la que viven millones de niños y adolescentes, así como la urgente necesidad de romper los silencios que perpetúan los abusos.
“Infancias en Silencio” ofrece un recorrido inmersivo y emocional que permite al visitante comprender cómo la violencia, el abuso y la negligencia afectan el desarrollo físico, emocional y psicológico de menores de edad. A través de testimonios, experiencias inmersivas, datos impactantes y propuestas de prevención, la muestra busca concientizar, educar y movilizar a la sociedad para proteger los derechos de las infancias.
El recorrido inicia celebrando el universo único de la infancia: un mundo hecho de asombro, imaginación, ternura y aprendizaje. Desde ahí, nos lleva por una narrativa que expone las condiciones de vulnerabilidad estructural, las violencias familiares, escolares y digitales, los entornos peligrosos como instituciones religiosas o sectarias, y el horror de la trata y explotación infantil.
¿Por qué es urgente hablar de la violencia infantil?
- En México, 6 de cada 10 niños (63%) han sufrido violencia física o psicológica en casa como parte de su crianza.
- 1 de cada 2 menores ha sufrido agresiones psicológicas por parte de algún miembro de su familia.
- 2 de cada 3 casos de violencia infantil ocurren dentro del hogar.
- 4 de cada 10 víctimas de violencia sexual son menores de edad.
- En 7 de cada 10 casos de abuso sexual infantil el agresor es un familiar.
- Las consecuencias del maltrato en la niñez pueden extenderse durante toda la vida si no se atienden.
“Infancias en Silencio” busca que cada visitante madre, padre, maestra, estudiante o cuidador comprenda el papel esencial que desempeña en la protección de las infancias. Al informar, conmover e interpelar, esta exposición pretende no sólo denunciar, sino formar una sociedad empática y activa.
Temas centrales de la exposición “Infancias en Silencio”
- El desarrollo cerebral infantil y adolescente, y cómo influye en su conducta y vulnerabilidad.
- Factores de riesgo como pobreza, migración, discapacidad, adicciones familiares y discriminación.
- Violencia en el hogar: del castigo físico a la negligencia emocional.
- El abuso sexual, incluido el perpetrado por familiares, docentes y líderes religiosos.
- Riesgos digitales: grooming, sextorsión, deepfakes y material de abuso infantil.
- La infancia como mercancía: explotación laboral, sexual, matrimonio forzado y trata.
- La resiliencia y el acompañamiento adulto como camino hacia la reparación.
El objetivo no es sólo denunciar. Es invitar a la reflexión y a la acción concreta. A lo largo del recorrido, los visitantes encontrarán recursos para detectar signos de abuso, guías sobre crianza empática y herramientas para proteger a las infancias en el mundo digital como las Cuentas de Adolescente de Instagram. También conocerán testimonios reales, estrategias de prevención y una invitación a sanar como adultos, como sociedad y como humanidad.
La violencia contra las infancias no es sólo un problema familiar: es una crisis estructural que nos concierne a todos. Cada gesto de empatía, cada decisión de escucha y cada acto de protección puede marcar la diferencia. El silencio protege al abusador. Hablar salva vidas.
Esta exhibición se desarrolló en conjunto con Fundación Freedom a lo largo de más de un año y se concreta gracias al apoyo de Fundación FUNO y AT&T y a la colaboración de empresas como Meta, TikTok, GBM y Grisi, así como de organizaciones que trabajan a favor de las infancias como International Centre for Missing & Exploited Children (ICMEC), Red por los Derechos de la Infancia en México, El Escudo de la Dignidad, Guardianes, Alumbra, Reinserta, Early Institute, Fundación PAS, Mamá Conciencia e Iluminemos de Azul.
La exposición está abierta al público desde el 27 de junio y tiene un costo de $100 pesos.
¿Te quieres enterar de los acontecimientos más recientes de la industria de la mercadotecnia y los negocios? Síguenos en Instagram y TikTok.