Latinoamérica.- Cuando hablamos de la transformación digital siempre pensamos en grandes empresas con equipos adaptados al metaverso y que aplican la inteligencia artificial para hacer más eficiente, en machine learning, en almacenamiento en la nube o en equipos que funcionan conectados al internet de manera automática.
Lo cierto es que hay aspectos de la revolución digital que tocan partes de nuestra cotidianidad en las que no reparamos y que sin embargo están presentes todo el tiempo, unas de ellas son los sistemas de administración de impuestos, en América latina las empresas se han tenido que adaptar con la llegada de la facturación electrónica.
La facturación electrónica es distinta en cada país de América latina, Chile fue el primero en adoptarla en 2003, y después llego a México en 2010, siguió Guatemala en el 2012, Perú en el 2015, Colombia en el 2016 y Costa Rica en el 2017. Esto les ha permitido optimizar su recaudación tributaria, lo que implica mayores ingresos para las arcas de cada nación, además ha simplificado procesos, ha dado certeza al flujo monetario al combatir el lavado de dinero y ha aumentado la seguridad.
Actualmente hay muchas empresas especializadas que ofrecen los servicios de facturación y timbrado electrónico en algunos de estos países, en México están por ejemplo Alegra y facturama y en Perú, SUSII, un software que fue premiado por StartUp Perú, una iniciativa el Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación del Gobierno del Perú, este emprendimiento busca impulsar los procesos de venta y la emisión de comprobantes de pago en las empresas de todo el Perú.
SUSII proporciona no solamente el soporte para la facturación electrónica que exige SUNAT, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria del Perú, también ayuda a los emprendedores y las empresas de aquel país con sistemas de contabilidad, ventas, registro de inventario, control de la caja chica, configurar sus unidades y categorías de productos.
A estos problemas comunes se le suman las operaciones a nivel internacional, la globalización digital ha abierto mercados internacionales que antes estaban acotados.
Cuáles son las ventajas de la Facturación Electrónica
- La facturación electrónica puede aligerar la carga administrativa de algunas empresas y por lo tanto aumentar así su competitividad.
- Mejora la forma de archivar y hace más sencillo el almacenamiento de las facturas.
- Facilitar el seguimiento de las transacciones, con la certeza de que el cliente ha recibido la factura de manera correcta y que el sistema tributario del país la ha registrado.
- Simplificar las obligaciones de declaración del IVA mediante la aplicación previa de los formularios.
- Reduce los plazos de pago.
- Facilita las relaciones entre empresas al hacer más sencillas sus transacciones.
- Mejorar la comunicación con la administración, los clientes y los proveedores.
La experiencia de los países que llevan años utilizando la factura electrónica ha demostrado que su uso aporta importantes beneficios a las empresas que la utilizan, incluso una reducción de costos, la mejora de la gestión del negocio, de los pagos y los cobros, la posibilidad de acceder a nuevas fuentes de financiación, etc.
Por esto algunos países más de Latinoamérica buscan implementar de manera masiva el uso de la factura electrónica e implementar sus propios sistemas de facturación.
La realidad es que la factura electrónica se ha convertido en los últimos años en una pieza esencial en la transformación digital de las empresas y gobiernos de Latinoamérica. De hecho, se prevé que la evolución y el impulso de soluciones tecnológicas haga que en esta década se masifique su uso y, las empresas de estos países descubran los beneficios que pueden obtener del intercambio electrónico de documentos.
Sigue a The markethink y entérate de los temas más actuales y sobresalientes de la industria