controlar niveles de glucosa en sangre

Por Dr. Ángelo Quiroz Herbert
Médico cirujano y gerente médico de Laboratorios Silanes

En lo que va de 2022, ¿te han realizado alguna revisión general en la que se te haya medido la glucosa en sangre con la prueba de hemoglobina glucosilada (HbA1c)? Ojalá tu respuesta sea un sí, pues dicha prueba es la referencia más confiable que indica si te encuentras dentro de los parámetros saludables o si presentas niveles de prediabetes o diabetes.

Si una persona lleva un estilo de vida saludable, sus niveles de glucosa en sangre se encontrarán por debajo de 5.4% de hemoglobina glucosilada; cuando dichos niveles aumentan entre 5.5% y 6.4%, ya estamos hablando de prediabetes; y si estas cifras rebasan el 6.5%, lamentablemente la diabetes se ha hecho presente, y si no se controla adecuadamente, comenzará la aparición de complicaciones en la salud.

Estar informado y realizar actividad física, la clave para prevenir y controlar la diabetes

La recomendación principal para prevenir enfermedades es integrar un estilo de vida saludable como parte de la vida diaria. De acuerdo con cifras nacionales, el 29% de los mexicanos de más de 20 años realiza menos de 150 minutos de actividad física a la semana; por lo tanto, es necesario sensibilizar a toda la población en cambiar sus hábitos.

Lo anterior también se puede lograr al contar con acceso a información veraz y oportuna. En ese sentido, la tecnología contribuye a que exploremos plataformas gratuitas impulsadas por mexicanos como medpoint.com.mx que proveen estudios científicos dirigidos a los profesionales de la salud, así como contenido para pacientes y sus familiares, como guías de alimentación, cuidados, ejercicios y salud emocional, en distintos formatos, que les ayudarán a hacer de su vida una historia saludable.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2021, en México la prevalencia de personas que viven con diabetes rebasa el 15% en adultos mayores de 20 años. Adicional, se observó un aumento del número de personas que desconoce su condición, pasando de 30% en 2020 a 36% en 2021. Por lo tanto, el diagnóstico oportuno es fundamental para dar inicio con los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos adecuados y reducir las complicaciones.

Cabe destacar que, bajo prescripción médica, existen distintos medicamentos orales que combinan en una sola tableta sustancias activas, tales como la glimepirida y metformina, las cuales permiten a las personas que viven con diabetes tener un mejor apego al tratamiento, ya que evitan la toma de dos tabletas al encontrar en una sola la dosis requerida y, en conjunto con un estilo de vida saludable, le proporcionan al paciente un control metabólico integral y retrasa la aparición de complicaciones propias de la enfermedad, mejorando su calidad de vida.

Efectos colaterales de la diabetes en la salud y el bolsillo de las personas

La salud de las personas que viven con diabetes en descontrol se puede ver sumamente afectada. Por mencionar algunos ejemplos, existen 3.4 millones de personas con problemas visuales, entre ellos la ceguera; el daño renal es otro efecto colateral que perjudica a 2.4 millones de personas, mientras que la neuropatía diabética aqueja a 2.6 millones de personas.

A lo anterior hay que sumarle las enfermedades cardiovasculares que atañen a 910,000 individuos, sin olvidar que la amputación de una o ambas extremidades se hace presente en la vida de 357,000 personas enfermas.

De manera directa e indirecta, la economía de una familia se ve mermada cuando uno de sus miembros es diagnosticado con diabetes. Por la experiencia en consultorio, conocemos que en promedio el costo anual del tratamiento integral de dicha enfermedad es de 24,000 pesos, sólo en los casos que cuentan con afiliación al sector salud, mientras que en aquellas personas que atienden todo su tratamiento de forma directa el gasto oscila los 90,000 pesos.

Sin embargo, estas cifras aumentan en el bolsillo del paciente si el padecimiento no se controla de manera oportuna, corriendo el riesgo de endeudarse debido a que la cifra podría alcanzar los 2 millones de pesos entre hospitalizaciones, tratamiento y pruebas de laboratorio.

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es el segundo país con mayor porcentaje de gasto de bolsillo en salud. Por su parte, el Atlas de la Diabetes 2021 de la Federación Internacional de la Diabetes (FID) destaca que el aumento del gasto mundial en salud para adultos de 20 a 79 años ha pasado de 232 mil millones de dólares en 2007 a 966 mil millones de dólares en 2021. Incluso, la región de América del Norte y el Caribe tiene el mayor gasto relacionado con dicha enfermedad, es decir, 415 mil millones de dólares, lo que representa el 43 % del gasto mundial.

Sigue a The markethink y entérate de los temas más actuales y sobresalientes de la industria

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí