uso IA para entrega de pedidos

Por Carlos Díaz Ojeda
General manager de DispatchTrack Latinoamérica

La promesa final de la Inteligencia Artificial (IA) en la cadena de suministro, con visiones de vehículos autónomos y drones realizando entregas, es fascinante. Sin embargo, las aplicaciones prácticas de la IA en el corto plazo son más realistas y menos grandiosas. Mientras que los avances a largo plazo y lo que realmente sucederá en el próximo año son aspectos muy diferentes, las empresas que no han adoptado la IA ya están perdiendo beneficios considerables, enfrentando una desventaja competitiva significativa.

La IA ya ha transformado la última milla de manera notable y el próximo año no será simplemente una continuación de lo mismo, sino una expansión de adopciones y casos de uso. Si 2022 fue el año de la promesa futura de la IA y 2023 el año de la exageración, los próximos 12 meses serán decisivos para ver cómo la IA marca diferencias medibles en numerosas organizaciones de entrega. Las empresas que aún no se han digitalizado y preparado para implementar nuevas tecnologías están quedando rezagadas, y la brecha con sus competidores principales se ampliará.

La IA permite optimizar rutas de entrega, aumentar la satisfacción del cliente e identificar áreas de mejora

Uno de los avances más significativos impulsados por la IA es la optimización de rutas. Aunque el software de optimización de rutas no es nuevo, la IA ha ampliado sus capacidades, permitiendo la creación de rutas altamente eficientes que combinan paradas estáticas con aquellas menos restringidas, resultando en una mayor eficiencia y reducción de costos. Los beneficios son evidentes: reducción de millas recorridas, disminución del consumo de combustible y menos emisiones de carbono.

Además, la IA está mejorando la experiencia del cliente de manera significativa. Herramientas como la auto programación, que comparan la capacidad de la flota con las fechas de entrega esperadas, permiten sugerir ventanas de entrega óptimas, reduciendo fallos en el primer intento y aumentando la satisfacción del cliente. La capacidad de la IA para proporcionar tiempos estimados de llegada (ETA) precisos mejora aún más la experiencia del cliente, logrando plazos más cortos y entregas a tiempo con una precisión de hasta el 98%.

Por otra parte, la capacidad de la IA para analizar grandes volúmenes de datos es crucial para identificar patrones y puntos de fricción en la entrega de última milla. Esto permite a los operadores realizar mejoras que aumenten la eficiencia y la satisfacción del cliente. La IA también facilita la automatización del proceso de revisión, acortando los ciclos de mejora y permitiendo cambios de procesos más rápidos.

En la cadena de suministro, la IA está comenzando a influir en procesos ascendentes como la previsión de la demanda y la automatización de almacenes, mejorando la eficiencia antes de que los camiones salgan del almacén.

Aunque algunas promesas de la IA, como los camiones de reparto autónomos y las entregas con drones, aún están en desarrollo, la IA ya está dejando su huella en la logística de última milla y su influencia crecerá rápidamente en 2025.

Para no quedarse rezagadas, las empresas deben identificar áreas donde la IA y sus tecnologías asociadas pueden mejorar las operaciones, explorar cómo la IA se integrará con los procesos existentes y elegir cuidadosamente a sus socios tecnológicos para garantizar una implementación y soporte efectivos.

Sigue a The markethink y entérate de los temas más actuales y sobresalientes de la industria

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí