Ciudad de México.- Llegamos a febrero y con ello al mes de los carnavales, los cuales se celebran antes del miércoles de ceniza, evento que marca el inicio de la cuaresma.
Si hay algo que caracteriza a México es la alegría de su gente, la cual se derrocha en los carnavales que se realizan en todo el país. El buscador de hoteles Trivago enlista cinco de estas festividades llenas de color que no puedes perderte.
· Carnaval de Veracruz (2-10 febrero)
Los orígenes de estas fiestas datan de tiempos de la Colonia, donde las tradiciones indígenas fueron mezcladas con las formas musicales europeas que fueron traídas en aquellos días y que al mismo tiempo, fueron también conjuntadas con ritmos africanos. Las festividades pronto obtuvieron popularidad entre la población local hasta que en el siglo XIX fueron vetadas por los liberales durante la intervención francesa y se limitaron a celebrarse únicamente entre la clase social más alta. Después de la Revolución Mexicana, en 1925, la Alianza de Ferrocarrileros promovió que el carnaval fuera reinaugurado y hasta nuestros días lo seguimos celebrando.
Se considera como “el carnaval más alegre del mundo” y su inicio siempre se caracteriza con la quema del mal humor, una ceremonia en la que se prende fuego a personajes e ideas indeseables que han de eliminarse hasta que sean reducidas a cenizas. Es así como comienza la fiesta. Por todos los rincones se escucha el sonido de marimbas, guitarras y arpas; por doquier hay gente bailando al ritmo del danzón y las batucadas. La celebración continúa cuando se coronan a los reyes infantiles, es decir, a los niños mejor caracterizados; de la misma manera, se coronan al rey de la alegría y a la reina del carnaval. El rey recibe el reconocimiento por parte de la reina y ésta es coronada por el gobernador de la entidad.
El carnaval concluye con la tradición del entierro de Juan Carnaval, un personaje ficticio que representa esa semana de fiestas y diversión. Durante el acto, se hace una divertida lectura sobre su testamento y los reyes del carnaval asisten vestidos en color negro, señal de luto. Nuevos colores y sonidos resurgirán al año siguiente cuando el carnaval de Veracruz sea realizado nuevamente.
· Carnaval de Mazatlán (4-9 febrero)
Este carnaval es uno de los más antiguos del país, con más de cien años de existencia. Algunos cronistas relatan que su origen data de 1823 cuando arribó el primer buque a sus costas. Desde entonces, cada año se canta su himno carnavalero, conocido como los Papaquis. En las últimas décadas del siglo XIX, el carnaval era una fiesta donde prevalecía lo grotesco sobre lo gracioso, coronando a reyes feos o bufos. En 1900 todo cambió cuando la bella estadounidense Wilfrida Farmer se erigió como la primera reina del carnaval en honor a Benito Juárez.
La fiesta más representativa de Sinaloa es recordada con el sonido de la tambora (instrumento musical similar al tambor) y que se escucha por doquier. El escenario no puede ser más espectacular: bellas playas adornadas por una gran variedad de actividades culturales como certámenes de poesía, literatura, conciertos, obras de teatro y otras representaciones artísticas o folclóricas.
Este año el tema principal será llamado la “Mazatlántida: la alegoría que emergió de las olas”. La fiesta pretende ser orientada a la familia y se llevará a cabo, en su mayor parte, en el Paseo de Olas Altas, una avenida que cerrará su tráfico para albergar juegos mecánicos. Los espectadores se sorprenderán con el juego de pirotecnia y el baile de fantasía, una fiesta llena de disfraces, música, comida y encanto.
· Carnaval de Campeche (28 enero-9 febrero)
Sus orígenes datan de 1582 por órdenes del gobernador español de la provincia de Guillén de las Casas. Durante esa época, la dama más bella era llamada lucero o estrella del carnaval, título que cambió en 1930 a flor del carnaval; hoy en día, es simplemente reconocida como reina.
Los campechanos comienzan la fiesta “enterrando” los malos pensamientos y personajes indeseados. Lo hacen de una manera literal. La tradición es que un paseo fúnebre lleva a un muñeco de trapo vestido como pirata por todas las calles y el malecón de la ciudad hasta que es colocado en un ataúd al que se le prende fuego.
La fiesta está llena de alegría y pasión como es el caso del Festival de las Flores, un desfile de carros alegóricos adornados con flores de papel y que da comienzo a bailes populares como El Baile del Sombrero y La Guaranducha. Durante el Lunes de Mojadera, los niños se arrojan globos llenos de agua en las calles, las escuelas y por doquier. Durante el Martes de Pintadera, los vecinos se reúnen y comienzan a pintarse entre sí con coloridas figuras.
· Carnaval de Tlaxcala (5-9 febrero)
Comenzó a celebrarse en 1699 cuando el Duque de San Román, gobernador de la provincia, emitió un documento en el que se ordenaba que los idiomas oficiales fueran el náhuatl y el castellano. Desde entonces, las danzas prehispánicas fueron adaptadas por la música que llegó de Europa entre los siglos XVI y XIX. Aún hoy en día, se siguen haciendo adaptaciones a tiempo modernos, procurando no alterar su carácter original.
Durante el primer día, en este festival también se elimina al mal humor, pero en esta ocasión es mediante el “tormento del Tragafuegos”, que consiste en quemar un muñeco de los pies a la cabeza. Las calles reciben un colorido desfile de carros alegóricos y danzantes, varios de ellos son denominados “huehues” o “viejitos” que representan a la sabiduría. Visten capas de colores brillantes, bordadas con lentejuelas y chaquiras. También usan sombreros con plumas que simulan penachos indígenas y máscaras con rasgos españoles.
Después de que la reina ha sido coronada y para dar lugar a la clausura de las fiestas, el jefe de cada grupo de catrines, es decir, de gente “bien vestida”, carga sobre sus espaldas una cruz que colocan en el altar de la iglesia principal y oran frente a ella para agradecer la buena fortuna del festival y desear que la edición del siguiente año sea realizada de la misma manera.
· Carnaval de Mérida (3-10 febrero)
Se celebra desde el siglo XVIII y en un principio se limitó a la gente adinerada de la ciudad que se reunía los días domingo y martes del carnaval frente a la expectación del resto del pueblo. Posteriormente, la clase social media se fue incorporando y en el siglo XIX la celebración se extendió a tres días, posteriormente a cinco, hasta la extensión que tiene actualmente.
La “ciudad blanca” de Mérida se viste de colores durante las fiestas y su inauguración precede a un desfile de carros alegóricos, danzas, alimentos y vestidos típicos de la región. La batalla de las flores se organiza en la plaza central donde los asistentes disfrutan una amena riña arrojándose flores mutuamente.
Entre las novedades de este año, habrá un desfile aéreo de figuras y alebrijes monumentales que serán prestadas por parte del Museo de Arte Popular de la Ciudad de México, así como un grupo africano de acróbatas y bailarines de samba provenientes de Brasil. Los ritmos de la bachata también son populares, así que se podrá ver a tanta gente bailando al deleite de esta música.
Sigue a The markethink y entérate de los temas más actuales y sobresalientes de la industria