pago digital

Ciudad de México.- El mundo está en constante movimiento. Tan sólo en los últimos cien años se han realizado grandes cambios, surgidos a raíz de la necesidad de innovar o facilitar el estilo de vida, de suplir una necesidad o reemplazar algo por un bien común.
Muchas de estas modificaciones se deben en gran medida a la revolución digital que la humanidad ha iniciado con el fin de facilitar tareas y conectar a un mundo que cada vez más trabaja estrechamente entre sí.

Un ejemplo claro está en la telefonía cuando los teléfonos evolucionaron a dispositivos móviles. Desaparecieron los cables y los alambres y se convirtieron en herramientas mucho más complejas, con las que se pueden hacer llamadas, mandar mensajes, tomar fotografías y videos, navegar en internet, realizar apuntes, comunicarse con amigos y colegas, así como comprar y realizar pagos.

En el caso de las transacciones, es cierto que existen muchos métodos con los que realizar pagos. Pero, ¿llegará el momento en el que el pago digital llegue a reemplazar al efectivo?

Las tarjetas pusieron las bases

Para comprender un poco sobre esta transición, hay que entender que el efectivo dejó de ser un pago exclusivo desde hace setenta años, cuando se emitió la primera tarjeta de crédito por parte de Diners Club, una compañía fundada por Frank X. McNamara, Ralph Schneider y Casey R. Taylor.

Ocho años después, en 1958, American Express lanzó su propio plástico, lo que permitió que la tarjeta de crédito pudiera popularizarse más, gracias a que permitía que se pudieran realizar pagos sin la necesidad de cargar con dinero o chequeras.

Las tarjetas también han evolucionado y ahora existen variedades como débito, de puntos, cupones y con programas de lealtad. Pero esta evolución también ha planteado las posibilidades de que un día la sociedad llegue a dejar de lado el efectivo y haga la transición a otros pagos.

La misma tecnología ha ayudado a que los métodos sean más diversos, al punto de que las aplicaciones en smartphones ya ofrecen esta posibilidad. Todos tus pagos y servicios están al alcance de un click en tu teléfono celular.

Cuarentena acelera los métodos digitales

Lo cierto es que, durante esta contingencia sanitaria, el uso de métodos digitales ha aumentado considerablemente ante las limitantes que hay para realizar compras de forma física o de acudir a establecimientos físicos para realizar sus pagos, obligando a las empresas a adaptarse.

Muchas personas han optado por usar la tecnología para adquirir mercancía o saldar sus servicios. De acuerdo con un reporte de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), los envíos gratuitos han aumentado en un 33 por ciento.

compras en línea en cuarentena

En este mismo estudio, elaborado en conjunto con Nielsen, Comscore y Netquest, se informa que el 55 por ciento de las personas han decidido migrar a las compras por internet, con lo que evitan salir de sus hogares.

En Mercado Libre, una de las plataformas de compras y envíos en línea más usadas del mundo, los números han ido en aumento, con 6 millones de usuarios activos y la mitad de ellos de reciente registro.

El sector del juego es uno de los mejores ejemplos de esta evolución en métodos de pago digital con el fin de brindar más facilidades a los usuarios. La oferta en México es amplia y, consciente de la evolución de las transacciones y pagos, se han aceptado más modalidades como tarjetas bancarias, carteras electrónicas, pagos en dispositivos móviles y tarjetas de prepago.

El constante crecimiento y desarrollo de la tecnología ha ayudado a los negocios a incursionar en este mundo digital y aumentar sus opciones de ingresos. En crisis como la que se vive hoy en día, se ha vuelto en una inclusión que, si bien aún está lejos de suplir los ingresos generados con compras físicas, han ayudado a alivianar finanzas y consolidar sus marcas.

Todo fue una evolución

En un comienzo, el comercio electrónico y los pagos digitales tuvieron que enfrentarse a grandes retos, como una conectividad limitada, logística tardada y que los fraudes eran problemas difíciles de detectar y enfrentar.

Esto se debe a que muchas personas desconfiaban de que los productos y servicios serían en verdad entregados, generando cierta incredulidad sobre la efectividad de las compras por internet y, en consecuencia, los pagos digitales.

Sin embargo, este pensamiento fue poco a poco diluyéndose y aumentaron los protocolos de seguridad, las marcas más importantes voltearon a la web y pusieron en marcha sus sitios web para abarcar aún más su oferta. Plataformas como Amazon y Mercado Libre fueron más estrictas con sus términos y condiciones, aumentando la confianza de sus servicios para incentivar el pago digital.

Esta evolución también influyó en la seguridad de los clientes, temerosos de que sus datos fueran mal utilizados. Las mejores plataformas trabajan con sólidas medidas de seguridad cibernéticas, las cuales se monitorean constantemente para evitar fraudes o cualquier otro tipo de riesgo existente.

Persepción de seguridad segun la ANVO

Pero también es necesario que las personas tomen todas sus precauciones y revisen con sumo cuidado los sitios en los que deseen realizar sus compras. El hecho de que los métodos digitales trabajen con mucha seguridad no implica que se esté 100 por ciento seguro de cualquier intento de robo en la web.

El pago digital es el futuro, pero el efectivo se resiste

Se prevé que sea a partir de la próxima década que la moneda se digitalice aún más, recibiendo apoyo de gobiernos y reguladores para que los consumidores adopten aún más estos métodos. Se estima que para 2023 Suecia será el primer país que ya no maneje efectivo, mientras que más del 60 por ciento de los pagos en los mercados más desarrollados son digitales.

Si bien se prevé que la tendencia de pagar productos y servicios a través de sistemas electrónicos continuará e incluso podría aumentar una vez que pase la contingencia, debido a la facilidad con la que se pueden realizar operaciones, en nuestro país estamos lejos de esa realidad.

Analistas políticos prevén que para que el dinero electrónico pueda ser priorizado por encima del efectivo se necesitaría que cada vez más personas estén bancarizadas, puesto que hay muchas zonas en las que el acceso a la tecnología es limitado.

Sigue a The markethink y entérate de los temas más actuales y sobresalientes de la industria

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí