Ciudad de México.- Los eventos de compra online se han convertido en un verdadero termómetro del avance del e-commerce en México. Un claro ejemplo es el Hot Sale 2025, que, más allá del volumen de ventas o el incremento del tráfico, refleja la evolución del vínculo entre marcas, tecnología y consumidores.
Este año no fue la excepción: la inteligencia artificial, campañas hiperpersonalizadas, infraestructura robusta y una experiencia de compra cada vez más sofisticada marcaron el ritmo del evento.
“Uno de los principales aprendizajes que dejan estos eventos es la importancia de una planificación basada en datos reales”, señala Héctor Tinjacá, general manager North Latam en VTEX. “Entender el comportamiento del consumidor, las conversiones por categoría, los picos de tráfico y el desempeño logístico permite ajustar y optimizar cada paso del proceso”.
Para Linda Ruiz, directora regional de MGID Latam, este enfoque basado en datos encuentra su mejor aliado en la inteligencia artificial. “La IA se ha vuelto fundamental en campañas nativas exitosas. Nos permite personalizar mensajes, ajustar pujas y creatividades en tiempo real, y optimizar no solo por clics, sino por resultados concretos como conversiones o CPA”, explica. Esta habilidad es especialmente clave en momentos de alto tráfico donde cada segundo cuenta.
Pero más allá de los algoritmos, Ruiz también pone el foco en lo emocional: “Cuando los usuarios están saturados de anuncios, lo que realmente destaca no es solo un buen precio, es un mensaje que se sienta relevante y personal. Mostrar cómo un producto encaja en su vida, tanto emocional como funcionalmente, puede marcar la diferencia entre captar la atención o pasar desapercibido”.
Este vínculo entre tecnología y experiencia también se refleja en la infraestructura. Tinjacá subraya el rol de herramientas como simuladores de promociones, pruebas en entornos controlados y salas operativas activas durante los días de mayor actividad. “La tecnología es un pilar para garantizar un checkout fluido y responder con rapidez ante cualquier variación en precios, stock o tasas de autorización bancaria”, destaca.
Desafíos que el e-commerce en México aún debe superar
En ese escenario, México avanza con fuerza como mercado digital. Alberto Pardo, ceo y fundador de Adsmovil, afirma: “El país crece a doble dígito y ya supera el 84% de penetración digital. El canal online representa cerca del 15% del retail total. Estamos viendo una evolución muy positiva, pero para consolidarse como mercado maduro, aún quedan desafíos clave”.
Entre esos desafíos, Pardo menciona la necesidad de fortalecer la inclusión financiera, invertir en infraestructura logística, expandir la conectividad en zonas rurales y mejorar la experiencia de usuario en dispositivos móviles, considerando que el 69 % del tráfico proviene de smartphones.
Además, destaca tres pilares tecnológicos que están transformando el panorama del e-commerce en México: la IA para personalizar y mejorar la atención, los pagos digitales para facilitar compras más rápidas y seguras, y el retail media que permite a las marcas activar campañas usando datos propios tanto en canales digitales como físicos.
En ese sentido, el crecimiento del modelo Brick & Click y del showrooming abre nuevas oportunidades para las marcas que buscan conectar con audiencias híbridas, sobre todo en contextos de alta competencia.
Una industria en evolución
Los eventos de compra online dejan más que números: muestran cómo el e-commerce en México sigue transformándose. Campañas más humanas, sistemas más inteligentes y experiencias más fluidas forman parte del nuevo estándar.
Y si bien la tecnología es clave, el verdadero diferencial está en cómo se usa para conectar con las personas. Porque al final del día, como dice Linda Ruiz: “Las personas no compran solo productos: compran emociones, experiencias y resultados”.
¿Te quieres enterar de los acontecimientos más recientes de la industria de la mercadotecnia y los negocios? Síguenos en Instagram y TikTok.