analizar modelo de negocio

Por Mónica Moreno
Head of market de MileniumGroup México

A diario observo cómo un sinfín de empresas en todo el país se esfuerzan por sobrevivir y salir adelante. En el contexto actual resulta cada vez más común conocer casos de compañías que cierran por no poder mantener operaciones por pocas ventas y la consecuente falta de ingresos, una realidad que lleva a plantear qué tan válidos hoy son los modelos de negocio y si en verdad tienen un futuro dentro de la actividad económica nacional.

Cuestionarse esto requiere un verdadero ejercicio de autocrítica y evaluación pero, sobre todo, de honestidad para reconocer que una empresa ya no tiene futuro después de la pandemia. Sin ánimo de referir un sector en particular, basta identificar al ámbito digital, con su conocimiento y tecnología, como el elemento que dominará e influenciará al mercado en los próximos meses.

Al respecto, de acuerdo con la Guía Mundial de Gastos de Transformación Digital de IDC, el compromiso entre el cliente y la empresa, ya sea B2B o B2C, es una razón clave por la que las compañías destinaron 1.4 billones de dólares para esta tarea durante 2020. A su vez, la misma consultora refiere que en este año las organizaciones de todo el planeta invirtieron cerca de 553 billones de dólares en tecnología para mejorar la experiencia de compra para sus clientes.

Esto significa que aquellas actividades que se resistan a adaptarse a esta tendencia difícilmente podrán hacer frente a las nuevas necesidades que los consumidores tendrán después de la contingencia sanitaria. Con esto veremos, por ejemplo, una mayor relevancia del trabajo a distancia, la poca afluencia en espacios cerrados y el empuje del comercio electrónico.

De hecho, esta situación lleva a pensar sólo una cosa: hay que adaptarse o morir. Y para lograrlo, el marketing cuenta con herramientas y prácticas muy útiles para saber si un modelo de negocio es aún vigente o no. Por ejemplo, la inteligencia de mercados puede arrojar información de valor para conocer la demanda de un producto o servicio en una región particular.

Esto puede ser medido a través de indicadores -en su mayoría digitales- que permiten construir un mapa de comportamiento; con ello, es posible plantear hipótesis de inversiones o cambios que, en el camino, pueden comprobarse para plantear una corrección rápidamente.

Según el Global 100 Report 2020, elaborado por Peregrine Communications, métricas como Share of Voice, SEO, Paid Search, Paid Media, Media Sentiment, Google page 1 y social media son parte de los indicadores clave para entender el performance de una estrategia de marketing integral. Éstos permiten obtener métricas de ciclos de compra, tráfico a cualquier sitio, consumo de contenidos, interacción y reputación de marca.

Pero el verdadero reto está en mostrarle a una compañía que duda de la viabilidad de su modelo de negocio que el marketing brinda el proceso más confiable para validar la efectividad de su operación dentro del mercado. Esto lo refiero porque desafortunadamente aún persisten las corazonadas en dueños y directivos de compañías para guiar sus acciones a futuro.

Al respecto, hoy es un hecho que estamos en un proceso de cambio donde las decisiones deben tomarse rápida y eficazmente, y en el que nuevos formatos como el growth marketing, self-service, la omnicanalidad y el leasing van adquiriendo cada vez mayor importancia.

Por eso, una empresa siempre tendrá la opción de buscar otros caminos para mantenerse en el mercado. Estoy convencida de que los periodos de crisis detonan innovación y creatividad para encontrar soluciones que puedan definir el rumbo que una compañía puede tomar para mantenerse en el gusto de sus consumidores.

A su vez, para aquellas empresas que hoy tengan plena confianza de que su modelo de negocio es válido y vigente deben también, permanentemente, reinventarse y promover el cambio en toda su operación. Y es que si algo ha dejado la pandemia es una resignificación del servicio y atención que se debe brindar a los consumidores, no sólo desde una visión tecnológica, sino también desde un sentido humano.

Como profesionales del marketing, nuestra tarea está en poder brindar el conocimiento y la asesoría para que más empresas reconozcan cuál es su lugar en el mercado. De nosotros depende guiarlos en su proceso de transformación y readaptación para que logren superar las dificultades y puedan continuar operando en beneficio de la economía del país.

Sigue a The markethink y entérate de los temas más actuales y sobresalientes de la industria

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí